miércoles, 7 de octubre de 2009

NOMENCLATURA

Denominación

Cocula

Toponimia

Cocula en la antigüedad llevó el nombre de Cocollán o Cocolán, a cuya etimología se le ha dado el significado del “lugar de ondulaciones” o “lugar que se mueve en lo alto”. Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona, o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados.

Escudo

En el blasón que representa este municipio se plasmaron elementos históricos y culturales que lo distinguen a nivel estatal y nacional como son su vocación y tradición musical y ser reconocido como la cuna del mariachi.


HISTORIA

Reseña Histórica

Varias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlantzin fundaron su capital que se llamó Cocollán a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez, hacía el siglo XII.

Cocollán fue destruída a principios del siglo XVI, y por ello, hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, más los tlajomulcas auxiliados por los tarascos les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519.

Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.

El cacicazgo de Cocula era independiente. Su cacique Citlali: estrella, tomó parte activa en la Guerra del Salitre en 1510. Gobernaba aún Citlali cuando se presentó Alonso de Avalos en 1521 e hizo la conquista del cacicazgo, quedando incorporado a la Provincia de Avalos.


En 1524 arribó Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Los franciscanos convencieron a los indígenas de refundar el pueblo al pie de la serranía, esto se cree ocurrió hacia 1532 y desde esa fecha data el establecimiento de Cocula en el sitio que hoy ocupa.

Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Vieja. Los españoles le pusieron el nombre de Villa de Cázares, designación que no prevaleció conservándose el nombre indígena.

Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son: San Juan, San Pedro, Santiago y la Ascensión.

En febrero de 1541 el virrey Antonio de Mendoza se encontraba en este lugar, según lo prueba la merced que hizo entonces a Francisco Pilo y Juan de Villarreal.

En 1824, Cocula se convierte en uno de los 26 departamentos en que se dividió al Estado. En 1825 tenía ayuntamiento, y en 1830 ya tenía título de villa.

Por decreto publicado el 22 de abril de 1833 se le concede a Cocula el título de ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario