miércoles, 7 de octubre de 2009


ACATLAN DE JUAREZ
.

Atrio y fachada frontal de la Parroquia de Nuestra Señora Santa Ana, data de 1850.







Denominación

Acatlán de Juárez

Toponimia

El nombre de Acatlán, proviene del náhuatl “Aka-Tlán” que significa “lugar de abundancia de cañas”.

Escudo

Por acuerdo de Cabildo, el escudo de Acatlán de Juárez se adoptó el día 24 de diciembre de 1983. Se aprecian lamberquín, casco, adorno, símbolo del rango noble, un recuadro dentro del cual está inscrito el lema latín de “Fraternitas, Traditio, Progressus”: Fraternidad, Tradición, Progreso.

En la parte superior un jeroglífico que significa “Acatl” y es el treceavo signo en el calendario azteca, representado por un haz de carrizo estilizado en forma horizontal, usando a Quetzalcóatl en una de sus alegorías. En la parte inferior aparece la diligencia o carruaje que utilizó Benito Juárez en su peregrinar por México. En estos símbolos están comprendidos la estirpe y raíces, pasado y presente de este municipio.

El autor del escudo es el C.P. Humberto Garza Gómez.


Reseña Histórica

A principios del siglo XVI llegaron a la región integrantes de una tribu coca avecindada en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas, se establecieron en el lugar en 1509. Aunque a la luz de hallazgos de cerámica prehispánica ha surgido la teoría de que la zona estaba poblada desde los siglos XII y XIII.

En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca.


Durante la época colonial a este lugar se le conocía como Santa Ana Acatlán, siendo encomienda que entregaba tributo directamente a la Corona, el cual consistía en 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacaos, teniendo únicamente 80 encomenderos.

En 1824 pertenecía al departamento de Zacoalco. En el decreto del 12 de septiembre de 1891 ya se menciona a la municipalidad de Santa Ana Acatlán.

El 22 de marzo de 1906, por decreto número 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acatlán de Juárez, debido a la visita del Patricio de la Reforma; adquiriendo, además, el título de villa.

En octubre de 1972 se publicó el decreto número 8877, con el cual se le otorgó la categoría de ciudad.

Salud

La atención a la salud es prestada a toda la población por la Secretaría de Salud del Gobierno Estatal, reforzando la prestación del servicio el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Las acciones del bienestar social son cubiertas en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular se cuenta con 145 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 209 establecimientos de frutas y legumbres frescas, 88 establecimientos de comercio al por menor en tiendas mixtas y 89 que ofrecen servicio de loncherías, taquerías y torterías.

Deporte

En lo que respecta a este rubro, se cuenta con centros deportivos adecuados para la práctica de diversos deportes, asimismo, la cultura y recreación tienen como foros las instalaciones como la Casa de la Cultura, el Museo de Artes y Oficios “Benito Juárez”; existe también teatro, cine, centros recreativos y además se tienen atractivos naturales como el balneario “Los Chorros”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario